Monday, May 25, 2009

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky (IIII)


61. No conserves objetos inútiles.
62. No te adornes con ideas ajenas.
63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
64. No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez.
65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad
de cambiar.
67. Acepta que nada es tuyo.
68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o
alguien, di sólo sus cualidades.
69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal
considéralo tu maestro.
70. No mires con disimulo, mira fijamente.
71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio
limitado que les impida invadir toda tu vida.
72. En el lugar en que habites consagra siempre un
sitio a lo sagrado.
73. Cuando realices un servicio no resaltes tus
esfuerzos.
74. Si decides trabajar para los otros, hazlo con
placer.
75. Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
76. No trates de ser todo para tu pareja; admite que
busque en otros lo que tú no puedes darle.
77. Cuando alguien tenga su público, no acudas para
contradecirlo y robarle la audiencia.
78. Vive de un dinero ganado por ti mismo.
79. No te jactes de aventuras amorosas.
80. No te vanaglories de tus debilidades.
81. Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
82. Obtén para repartir.
83. Si estás meditando y llega un diablo, pon ese
diablo a meditar…

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky (III)


41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad.
43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44. Transforma tu envidia en admiración por los
valores del otro.
45. Transforma tu odio en caridad.
46. No te alabes ni te insultes.
47. Trata lo que no te pertenece como si te
perteneciera.
48. No te quejes.
49. Desarrolla tu imaginación.
50. No des órdenes sólo por el placer de ser
obedecido.
51. Paga los servicios que te dan.
52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53. No trates de despertar en los otros emociones
hacia ti como piedad, admiración, simpatí­a,
complicidad.
54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
55. Nunca contradigas, sólo calla.
56. No contraigas deudas, adquiere y paga en seguida.
57. Si ofendes a alguien, pi­dele perdón.
58. Si lo has ofendido públicamente, excusate en
público.
59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no
insistas por orgullo en ese error y desiste de
inmediato de tus propósitos.
60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho
de que fuiste tú quien las enunció.

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky (II)


21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
22. No hables de tus problemas personales.
23. No emitas juicios ni cri­ticas cuando desconozcas
la mayor parte de los hechos.
24. No establezcas amistades inútiles.
25. No sigas modas.
26. No te vendas.
27. Respeta los contratos que has firmado.
28. Sé puntual.
29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30. Habla sólo lo necesario.
31. No pienses en los beneficios que te va a procurar
tu obra.
32. Nunca amenaces.
33. Realiza tus promesas.
34. En una discusión ponte en el lugar del otro.
35. Admite que alguien te supere.
36. No elimines, sino transforma.
37. Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo
que se camufla.
38. Ayuda al otro a ayudarse a si­ mismo.
39. Vence tus antipatí­as y acercate a las personas que
deseas rechazar.
40. No actues por reacción a lo que digan bueno o malo
de ti.

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky(I)


1. Fija tu atención en ti mismo, sé consciente en cada
instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente
cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir, agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes, si lo haces te mientes y te
robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cumplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades
fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.

Ser


“Aquel que puede amar puede ser, quien puede ser, puede hacer: quien puede hacer, es”.

Gurdjieff

Gurdjieff y el alumno fumador


El ocultista G. I. Gurdjieff exigió a un alumno, fumador empedernido, que dejara el tabaco. Hasta que así no lo hiciera, le prohibió venir a verlo. El alumno luchó durante cuatro años contra su hábito, cuando logró vencerlo, muy orgulloso de su hazaña, se presentó frente al Maestro. «¡Ya dejé de fumar!», Gurdjieff le respondió: «¡Ahora fuma!».

Y qué es el Diablo


¿Cuáles son el diablo, el infierno y el purgatorio del mundo?

Dice Alejandro Jodorowsky: “El infierno y el purgatorio están en uno mismo. La energía bien utilizada es Dios; la mal utilizada es el Diablo. Es lo más sabio que se ha dicho. Si es el dinero: mal utilizado, el Diablo; bien utilizado, Dios. Dicen que las nalgas del diablo son las mejillas de Dios.

¿El diablo es lucifer, pero a mí me parece un ser tenebroso?

Según Alejandro Jodorowsky, cuando se habla del diablo se entra en un plano casi cómico. En el Tarot el diablo es la creatividad, en el plano artístico es la creatividad profunda. Es la honda negrura de donde va a nacer la luz; es “Lucifer”, el portador de la luz. Hay que enraizarse profundamente en lo que Freud llamó inconsciente (y que en realidad es lo no-consciente), para después crecer hacia la luz.

¿Qué dicen los evangelios apócrifos de Lucifer?

En los evangelios apócrifos se dice que Lucifer es el hermano mayor de Cristo y que éste, luego de que lo bajaron de la cruz y durante los tres días que estuvo muerto, bajó a buscar a Lucifer para rescatarlo ­porque él lleva la luz­ y salir juntos y crear el cuerpo de luz. El diablo es la tiniebla que va a dar origen a tu luz. Si quieres tu luz, busca la raíz de las tinieblas. Ahí está la luz. El diamante en el carbón. Esa conciencia profunda en la oscuridad en la que vives.

¿El diablo son nuestros pensamientos “tóxicos”?

Cuando nos asaltan pensamientos negativos (de lo que sea) podemos escribir un poema. Enseñamos a nuestra mente a hacer otra cosa, algo útil. Uno se libera cuando pone sus demonios a trabajar, de lo contrario nuestra energía se desperdiciará…Como dice uno de los mandamientos de Gurdjieff, “Si estás meditando y llega un diablo…pon a ese diablo a meditar”

El Arcano XV del Tarot de Marsella, El diablo, está lleno de ojos ¿Por qué?

Quiere decir que no tiene miedo de verse. Que es capaz de observar los defectos, las debilidades, la pereza, la cobardía…todo con objeto de alcanzar la realización.

¿Nos escondemos de nuestros propios diablos?

Hay un cuento que señala que todo conflicto “con el otro” es un pretexto para esconderse de uno mayor.

Es la historia de un monje tibetano, entregado a un largo y solitario retiro, comenzó a tener alucinaciones de una araña. Cada día la araña aparecía más grande, hasta que finalmente su tamaño fue como el de un hombre y su apariencia muy amenazadora.

En este punto el monje pidió consejo a su gurú y recibió la siguiente respuesta: “la próxima vez que se aparezca la araña, dibuja una cruz en su vientre y luego, tras reflexionar, coge un cuchillo y clávalo en medio de esa cruz”

Al día siguiente, el monje vio a la araña, dibujó la cruz y luego meditó. En el preciso instante en que se disponía a clavar el cuchillo, miró hacia abajo y, con asombro, vio la marca dibujada con tiza sobre su propio ombligo.

El diablo también muestra los pechos, la lengua, el pene…

La energía de la creación, es la energía sexual, a la que se llega, bien por el amor, o por un deseo de posesión, fusión con otra persona. El tarot XV, “El diablo”, ejemplifica esa poderosa energía, esa fuerza telúrica que mueve el mundo

¿Por qué la creatividad está asociada al diablo?

Parece que todavía recordamos la inquisición, se nos prohíbe la creatividad de los antiguos brujos por el miedo que arrastra nuestro árbol genealógico. A cierto nivel muy primitivo e inconsciente hemos conectado el diablo con la brujería.

Sin embargo la caza de brujas es algo que queda muy lejano en el tiempo, hace más de 500 años…

La llamada “caza de brujas” dio comienzo oficialmente en 1484 mediante la bula del papa Inocencio VIII. En todos estos procesos se habla de “brujas”, en abstracto, como si no tuvieran nombres, como si en realidad nunca hubieran existido. Toda mujer, por el hecho de serlo, podía ser acusada de brujería

¿Qué es lo que se pensaba de las brujas en aquellos tiempos?

Se pensaba de ellas que podían provocaban tempestades. Volaban por los aires y utilizaban los huesos de cadáveres para hacer pócimas. Incluso se creía que podían secar los campos y envenenar los pozos de agua.

Cuanta maldad concentrada

Hay mucho más, conocían la magia negra y podían volver estériles a las mujeres e impotentes a los hombres. Para ocultarse se transformaban en gatos negros y en otros animales considerados diabólicos.

Después de escuchar tanta negatividad, no puedo comprender el motivo por el que me encanta disfrazarme de diablo, ni por qué hay tantas niñas interpretando el papel de brujas en carnaval

Dime de que te disfrazas y te diré lo que más reprimes. Dime de que disfrazas a tu hijo y te diré lo que en él proyectas.

¿Puede ser porque el diablo está muy presente en los cuentos?

Hay sabiduría en los cuentos: recuerdo uno en el que el diablo estaba paseando con un amigo y se encontraron con un hombre que estaba buscando algo en el suelo.

«¿Qué busca ese hombre?», le preguntó al diablo su amigo. «Un trozo de Verdad», respondió el diablo. «¿Y eso no te inquieta?», volvió a preguntar el amigo. «Ni lo más mínimo», respondió el diablo. «Le permitiré que haga de ello una creencia religiosa».

¿Cuál es el mensaje?

Una creencia religiosa es como un poste indicador que señala el camino hacia la Verdad. Pero las personas que se obstinan en adherirse al indicador se ven impedidas de avanzar hacia la Verdad, porque tienen la falsa sensación de que ya la poseen.

Me queda claro que no siempre el diablo es sinónimo de maldad…

En “La danza de la realidad” Alejandro Jodorowsky habla sobre su lugar de nacimiento, “Tocopilla”: En quechua Toco significa «doble cuadrado sagrado» y Pilla «diablo»: Aquí el diablo no es una encamación del mal sino un ser de la dimensión subterránea que se asoma por una ven­tana hecha de espíritu y materia, el cuerpo, para observar el mundo y aportarle su conocimiento.

Volvamos al arcano número quince, ¿Tiene algún otro significado?

Esta carta del Tarot es la que mejor representa el inconsciente. Nos pasamos media vida defendiéndonos de nuestros padres, queremos que ellos tengan la mejor imagen de nosotros, evitamos cometer errores y cuando los cometemos los escondemos.

¿Cómo podemos acceder al inconsciente?

Alejandro Jodorowsky relaciona los actos fallidos con el inconsciente. Lo explica perfectamente con un diálogo entre dos psicoanalistas donde uno de ellos le pregunta al otro cómo le va la vida. El otro le contesta que bien, pero que acaba de sufrir un acto fallido, en el que queriendo decir una cosa acabó expresando otra.
El primer psicoanalista le pregunta: ¿qué te pasó? Contesta el otro que estaba comiendo con su madre y cuando quería decir: “mamá, pásame la sal”…le dijo: “¡¡Hija de mierda, pásame la sal!!”…

Esto de los actos fallidos no parece serio

El acto fallido, en síntesis, es una especie de traición que nos hace el inconsciente haciéndonos decir lo que conscientemente no queríamos decir, es decir, revelando un deseo o intención inconscientes. Solemos pasarlos por alto, porque forman parte de lo cotidiano, pero quién desee acercarse a su caótica dimensión no racional, podría comenzar a analizarlos, al igual que los sueños, como si se trataran de cartas en clave que les fuesen llegando desde su propio inconsciente.

Textos curiosos:

«No soy un borracho, pero tampoco soy un santo. Un hechicero no debería
ser un “santo”… Debería poder descender tan bajo como un piojo y elevarse tan alto como un águila… Debes ser dios y diablo a la vez. Ser un buen hechicero significa estar en medio de la tormenta y no guarecerse. Quiere decir experimentar la vida en todas sus fases. Quiere decir hacer el loco de vez en cuando. Eso también es sagrado.»

Corzo Cojo. Brujo Sioux de la tribu Lakota.

En Fausto, una ley del diablo:

“Es una ley del diablo y los fantasmas. Allá por donde lo­gramos entrar hemos de marcharnos. Para lo primero te­nemos libertad, de lo segundo somos esclavos.”

En uno de los textos básicos del Zen, el Sandokai, se lee:

Luz y oscuridad

están frente a frente.

Pero la una depende de la otra

como el paso de la pierna izquierda

depende del paso de la derecha.