Monday, May 25, 2009

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky (IIII)


61. No conserves objetos inútiles.
62. No te adornes con ideas ajenas.
63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
64. No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez.
65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad
de cambiar.
67. Acepta que nada es tuyo.
68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o
alguien, di sólo sus cualidades.
69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal
considéralo tu maestro.
70. No mires con disimulo, mira fijamente.
71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio
limitado que les impida invadir toda tu vida.
72. En el lugar en que habites consagra siempre un
sitio a lo sagrado.
73. Cuando realices un servicio no resaltes tus
esfuerzos.
74. Si decides trabajar para los otros, hazlo con
placer.
75. Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
76. No trates de ser todo para tu pareja; admite que
busque en otros lo que tú no puedes darle.
77. Cuando alguien tenga su público, no acudas para
contradecirlo y robarle la audiencia.
78. Vive de un dinero ganado por ti mismo.
79. No te jactes de aventuras amorosas.
80. No te vanaglories de tus debilidades.
81. Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
82. Obtén para repartir.
83. Si estás meditando y llega un diablo, pon ese
diablo a meditar…

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky (III)


41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad.
43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44. Transforma tu envidia en admiración por los
valores del otro.
45. Transforma tu odio en caridad.
46. No te alabes ni te insultes.
47. Trata lo que no te pertenece como si te
perteneciera.
48. No te quejes.
49. Desarrolla tu imaginación.
50. No des órdenes sólo por el placer de ser
obedecido.
51. Paga los servicios que te dan.
52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53. No trates de despertar en los otros emociones
hacia ti como piedad, admiración, simpatí­a,
complicidad.
54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
55. Nunca contradigas, sólo calla.
56. No contraigas deudas, adquiere y paga en seguida.
57. Si ofendes a alguien, pi­dele perdón.
58. Si lo has ofendido públicamente, excusate en
público.
59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no
insistas por orgullo en ese error y desiste de
inmediato de tus propósitos.
60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho
de que fuiste tú quien las enunció.

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky (II)


21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
22. No hables de tus problemas personales.
23. No emitas juicios ni cri­ticas cuando desconozcas
la mayor parte de los hechos.
24. No establezcas amistades inútiles.
25. No sigas modas.
26. No te vendas.
27. Respeta los contratos que has firmado.
28. Sé puntual.
29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30. Habla sólo lo necesario.
31. No pienses en los beneficios que te va a procurar
tu obra.
32. Nunca amenaces.
33. Realiza tus promesas.
34. En una discusión ponte en el lugar del otro.
35. Admite que alguien te supere.
36. No elimines, sino transforma.
37. Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo
que se camufla.
38. Ayuda al otro a ayudarse a si­ mismo.
39. Vence tus antipatí­as y acercate a las personas que
deseas rechazar.
40. No actues por reacción a lo que digan bueno o malo
de ti.

Mandamientos de Gurdjieff: su hija es Reyna D´Assia, una de las magas de Alejandro Jodorowsky(I)


1. Fija tu atención en ti mismo, sé consciente en cada
instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente
cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir, agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes, si lo haces te mientes y te
robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cumplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades
fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.

Ser


“Aquel que puede amar puede ser, quien puede ser, puede hacer: quien puede hacer, es”.

Gurdjieff

Gurdjieff y el alumno fumador


El ocultista G. I. Gurdjieff exigió a un alumno, fumador empedernido, que dejara el tabaco. Hasta que así no lo hiciera, le prohibió venir a verlo. El alumno luchó durante cuatro años contra su hábito, cuando logró vencerlo, muy orgulloso de su hazaña, se presentó frente al Maestro. «¡Ya dejé de fumar!», Gurdjieff le respondió: «¡Ahora fuma!».

Y qué es el Diablo


¿Cuáles son el diablo, el infierno y el purgatorio del mundo?

Dice Alejandro Jodorowsky: “El infierno y el purgatorio están en uno mismo. La energía bien utilizada es Dios; la mal utilizada es el Diablo. Es lo más sabio que se ha dicho. Si es el dinero: mal utilizado, el Diablo; bien utilizado, Dios. Dicen que las nalgas del diablo son las mejillas de Dios.

¿El diablo es lucifer, pero a mí me parece un ser tenebroso?

Según Alejandro Jodorowsky, cuando se habla del diablo se entra en un plano casi cómico. En el Tarot el diablo es la creatividad, en el plano artístico es la creatividad profunda. Es la honda negrura de donde va a nacer la luz; es “Lucifer”, el portador de la luz. Hay que enraizarse profundamente en lo que Freud llamó inconsciente (y que en realidad es lo no-consciente), para después crecer hacia la luz.

¿Qué dicen los evangelios apócrifos de Lucifer?

En los evangelios apócrifos se dice que Lucifer es el hermano mayor de Cristo y que éste, luego de que lo bajaron de la cruz y durante los tres días que estuvo muerto, bajó a buscar a Lucifer para rescatarlo ­porque él lleva la luz­ y salir juntos y crear el cuerpo de luz. El diablo es la tiniebla que va a dar origen a tu luz. Si quieres tu luz, busca la raíz de las tinieblas. Ahí está la luz. El diamante en el carbón. Esa conciencia profunda en la oscuridad en la que vives.

¿El diablo son nuestros pensamientos “tóxicos”?

Cuando nos asaltan pensamientos negativos (de lo que sea) podemos escribir un poema. Enseñamos a nuestra mente a hacer otra cosa, algo útil. Uno se libera cuando pone sus demonios a trabajar, de lo contrario nuestra energía se desperdiciará…Como dice uno de los mandamientos de Gurdjieff, “Si estás meditando y llega un diablo…pon a ese diablo a meditar”

El Arcano XV del Tarot de Marsella, El diablo, está lleno de ojos ¿Por qué?

Quiere decir que no tiene miedo de verse. Que es capaz de observar los defectos, las debilidades, la pereza, la cobardía…todo con objeto de alcanzar la realización.

¿Nos escondemos de nuestros propios diablos?

Hay un cuento que señala que todo conflicto “con el otro” es un pretexto para esconderse de uno mayor.

Es la historia de un monje tibetano, entregado a un largo y solitario retiro, comenzó a tener alucinaciones de una araña. Cada día la araña aparecía más grande, hasta que finalmente su tamaño fue como el de un hombre y su apariencia muy amenazadora.

En este punto el monje pidió consejo a su gurú y recibió la siguiente respuesta: “la próxima vez que se aparezca la araña, dibuja una cruz en su vientre y luego, tras reflexionar, coge un cuchillo y clávalo en medio de esa cruz”

Al día siguiente, el monje vio a la araña, dibujó la cruz y luego meditó. En el preciso instante en que se disponía a clavar el cuchillo, miró hacia abajo y, con asombro, vio la marca dibujada con tiza sobre su propio ombligo.

El diablo también muestra los pechos, la lengua, el pene…

La energía de la creación, es la energía sexual, a la que se llega, bien por el amor, o por un deseo de posesión, fusión con otra persona. El tarot XV, “El diablo”, ejemplifica esa poderosa energía, esa fuerza telúrica que mueve el mundo

¿Por qué la creatividad está asociada al diablo?

Parece que todavía recordamos la inquisición, se nos prohíbe la creatividad de los antiguos brujos por el miedo que arrastra nuestro árbol genealógico. A cierto nivel muy primitivo e inconsciente hemos conectado el diablo con la brujería.

Sin embargo la caza de brujas es algo que queda muy lejano en el tiempo, hace más de 500 años…

La llamada “caza de brujas” dio comienzo oficialmente en 1484 mediante la bula del papa Inocencio VIII. En todos estos procesos se habla de “brujas”, en abstracto, como si no tuvieran nombres, como si en realidad nunca hubieran existido. Toda mujer, por el hecho de serlo, podía ser acusada de brujería

¿Qué es lo que se pensaba de las brujas en aquellos tiempos?

Se pensaba de ellas que podían provocaban tempestades. Volaban por los aires y utilizaban los huesos de cadáveres para hacer pócimas. Incluso se creía que podían secar los campos y envenenar los pozos de agua.

Cuanta maldad concentrada

Hay mucho más, conocían la magia negra y podían volver estériles a las mujeres e impotentes a los hombres. Para ocultarse se transformaban en gatos negros y en otros animales considerados diabólicos.

Después de escuchar tanta negatividad, no puedo comprender el motivo por el que me encanta disfrazarme de diablo, ni por qué hay tantas niñas interpretando el papel de brujas en carnaval

Dime de que te disfrazas y te diré lo que más reprimes. Dime de que disfrazas a tu hijo y te diré lo que en él proyectas.

¿Puede ser porque el diablo está muy presente en los cuentos?

Hay sabiduría en los cuentos: recuerdo uno en el que el diablo estaba paseando con un amigo y se encontraron con un hombre que estaba buscando algo en el suelo.

«¿Qué busca ese hombre?», le preguntó al diablo su amigo. «Un trozo de Verdad», respondió el diablo. «¿Y eso no te inquieta?», volvió a preguntar el amigo. «Ni lo más mínimo», respondió el diablo. «Le permitiré que haga de ello una creencia religiosa».

¿Cuál es el mensaje?

Una creencia religiosa es como un poste indicador que señala el camino hacia la Verdad. Pero las personas que se obstinan en adherirse al indicador se ven impedidas de avanzar hacia la Verdad, porque tienen la falsa sensación de que ya la poseen.

Me queda claro que no siempre el diablo es sinónimo de maldad…

En “La danza de la realidad” Alejandro Jodorowsky habla sobre su lugar de nacimiento, “Tocopilla”: En quechua Toco significa «doble cuadrado sagrado» y Pilla «diablo»: Aquí el diablo no es una encamación del mal sino un ser de la dimensión subterránea que se asoma por una ven­tana hecha de espíritu y materia, el cuerpo, para observar el mundo y aportarle su conocimiento.

Volvamos al arcano número quince, ¿Tiene algún otro significado?

Esta carta del Tarot es la que mejor representa el inconsciente. Nos pasamos media vida defendiéndonos de nuestros padres, queremos que ellos tengan la mejor imagen de nosotros, evitamos cometer errores y cuando los cometemos los escondemos.

¿Cómo podemos acceder al inconsciente?

Alejandro Jodorowsky relaciona los actos fallidos con el inconsciente. Lo explica perfectamente con un diálogo entre dos psicoanalistas donde uno de ellos le pregunta al otro cómo le va la vida. El otro le contesta que bien, pero que acaba de sufrir un acto fallido, en el que queriendo decir una cosa acabó expresando otra.
El primer psicoanalista le pregunta: ¿qué te pasó? Contesta el otro que estaba comiendo con su madre y cuando quería decir: “mamá, pásame la sal”…le dijo: “¡¡Hija de mierda, pásame la sal!!”…

Esto de los actos fallidos no parece serio

El acto fallido, en síntesis, es una especie de traición que nos hace el inconsciente haciéndonos decir lo que conscientemente no queríamos decir, es decir, revelando un deseo o intención inconscientes. Solemos pasarlos por alto, porque forman parte de lo cotidiano, pero quién desee acercarse a su caótica dimensión no racional, podría comenzar a analizarlos, al igual que los sueños, como si se trataran de cartas en clave que les fuesen llegando desde su propio inconsciente.

Textos curiosos:

«No soy un borracho, pero tampoco soy un santo. Un hechicero no debería
ser un “santo”… Debería poder descender tan bajo como un piojo y elevarse tan alto como un águila… Debes ser dios y diablo a la vez. Ser un buen hechicero significa estar en medio de la tormenta y no guarecerse. Quiere decir experimentar la vida en todas sus fases. Quiere decir hacer el loco de vez en cuando. Eso también es sagrado.»

Corzo Cojo. Brujo Sioux de la tribu Lakota.

En Fausto, una ley del diablo:

“Es una ley del diablo y los fantasmas. Allá por donde lo­gramos entrar hemos de marcharnos. Para lo primero te­nemos libertad, de lo segundo somos esclavos.”

En uno de los textos básicos del Zen, el Sandokai, se lee:

Luz y oscuridad

están frente a frente.

Pero la una depende de la otra

como el paso de la pierna izquierda

depende del paso de la derecha.

Aforismos de Gurdjieff


Encontrados escritos en las paredes de la casa-estudio de Gurdjieff en Francia:

1. Lo que es, no se parece.
2. lo más grande que un hombre puede lograr es poder hacer.
3. Cuanto más malas sean las condiciones de la vida más productivo será el trabajo, siempre y cuando se recuerde el trabajo.
4. Recuérdese a sí mismo siempre y en cualquier lugar.
5. Recuerde que usted ha venido aquí habiendo entendido la necesidad de luchar contra sí mismo, sólo contra sí mismo. Por lo tanto, agradezca la oportunidad que otra persona le pueda dar para luchar contra sí mismo.
6. Aquí nosotros podemos tan sólo dirigir y crear condiciones, pero no ayudar.
7. Sabed que esta casa puede ser de utilidad tan solo a aquellos que han reconocido su nulidad y creen en la posibilidad de cambiar.
8. Si usted sabe que un acto es malo y lo realiza, comete un pecado difícilmente resarcible.
9. El principal significado de la felicidad en esta vida consiste en la habilidad de considerar siempre externamente, nunca internamente.
10. No ame el arte con sus sentimientos.
11. Un verdadero signo de un hombre bueno es que él ama a su padre y a su madre.
12. Juzgue a los demás por sí mismo, y raramente se equivocará.
13. Ayuda a aquel que no es holgazán.
14. Respeta toda religión.
15. Yo amo a aquel que ama el trabajo.
16. Podemos esforzarnos solamente por lograr ser cristianos.
17. No juzguéis a un hombre por las palabras de otros.
18. Considero lo que la gente piensa de usted, no lo que dice.
19. Tomad el entendimiento del Este y el conocimiento del Oeste y entonces buscad.
20. Sólo aquel que puede cuidar lo que pertenece a otros, puede tener lo propio.
21. Sólo el sufrimiento consciente tiene algún sentido.
22. Es mejor ser temporalmente egoísta que nunca ser justo.
23. Practicad el amor primero con los animales, ellos son más sensitivos.
24. Enseñándoles a otros es como uno aprende.
25. Recordad que aquí el trabajo no se hace por causa del trabajar, sino que sólo es un medio.
26. Sólo aquel capaz de ser justo se puede poner en la posición de los demás.
27. Si no tenéis por naturaleza una mente crítica, vuestra estancia aquí es inútil.
28. Aquel que ha liberado a su ser del mal de “mañana” tiene una oportunidad de lograr aquello por lo que vino aquí.
29. Bendito es aquel que posee un alma, bendito es aquel que no tiene ninguna, pero pena y angustia para aquel que la tiene en embrión.
30. El descanso no proviene de la cantidad sino de la calidad del dormir.
31. Dormir poco y sin pena.
32. la energía consumida en trabajo in terno activo es pues transformada en un fresco surtidor, pero aquella consumida en trabajo pasivo es perdida para siempre.
33. Uno de los mejores medios para despertar el deseo de trabajar sobre sí mismo, es el entender que usted puede morir en cualquier momento. Pero primero tiene que aprender cómo mantener esto en su mente.
34. El amor consciente evoca la misma respuesta equivalente. El amor emocional evoca lo opuesto a sí mismo. El amor físico depende del tipo y la polaridad.
35. La fe consciente es libertad. La fe emocional es esclavitud. La fe mecánica es estupidez.
36. La esperanza, cuando es atrevida, es fuerza. La esperanza con duda, es cobardía. La esperanza, con miedo, es debilidad.
37. Al hombre le ha sido dado un cierto número de experiencias y economizándolas, prolongará su vida.
38. Aquí no hay ni rusos, ni ingleses, ni judíos, ni cristianos, sino sólo aquellos que persiguen un objetivo: tener la capacidad de ser.

¿Qué aprendió de los maestros Gurdjieff y Korzybsky?


-Maestro, usted me dijo que Gurdjieff fue su maestro, ¿qué aprendió de él?

-Es mejor ser egoísta temporalmente que nunca ser justo.

Únicamente podemos dirigir y crear condiciones pero no “ayudar”.

Aquél que es capaz de colocarse en la situación de otros puede ser imparcial.

Toma en cuenta o que otros piensan de ti, no lo que dicen.

Si ya sabes lo que está mal y continúas haciéndolo, cometes un error que es difícil de regenerar.

Uno de los motivos más fuertes para desear trabajar en si mismo es la conciencia de que podemos morir en cualquier instante. Sólo que primero hay que darse cuenta de esto.

Lo más alto que el hombre puede alcanzar es aquello que puede hacer.

Únicamente aquellos que cuidan la propiedad ajena pueden cuidar la propia.

Recuérdate a ti mismo siempre y en cualquier lugar.

La energía usada en el trabajo activo interior se transforma en nueva energía. Aquella usada en trabajo pasivo se pierde para siempre.

Existe sólo una clase de “magia”, esta es “hacer”.

El sueño es muy confortable pero el despertar es muy amargo.

-Maestro, usted me dijo que Korzybsky (semántica no aristotélica) fue su maestro. ¿Qué aprendió de él?

-La palabra “perro” no muerde.

El mapa no es el territorio

No poner etiquetas ¡Un hombre no es un “rojo”, es además un ser humano, un mecánico, un jugador de damas, un padre, etc.

Usar siempre el etcétera: el universo es infinito. No existen las definiciones cerradas. Cada sujeto tiene cualidades innumerables. Algo es bueno, mineral, azul, blando, bello, etcétera.

-Fechar: no decir Juan es un mediocre, Poner fecha: Juan es un mediocre hoy sábado 20 de agosto de 1969. Mañana puede iluminarse y ser un genio. Las cosas no son sino que están siendo.

Hacer pausas córtico-talámicas. En el córtex cerebral está la actitud intelectual. En el tálamo está la emocionalidad. En arranques de pasión tomar la conciencia de la actitud talámica para pasarse al córtex.

Las palabras tienen significados múltiples. La masa para un científico no es la misma masa de una cocinera o de un troglodita. Antes de hablar con otro, ponerse de acuerdo sobre el significado de los términos.

Alejandro Jodorowsky, “Fábulas pánicas”

Nadie puede enseñarnos a vivir lo que somos en verdad


El ocultista Gurdjieff le dijo a uno de sus discípulos: “Yo no puedo orinar por tí. Tú meas cerca, yo meo lejos”

No conseguimos aceptar que somos adultos, continuamos aferrados a la niñez, viviendo una personalidad falsa para comprar el cariño de nuestros padres. Tratando de ser lo que ellos quieren que seamos, sacrificando nuestra verdad. Lamentable solución, porque el niño que ellos ven no somos nosotros, ven una ilusión. Si ellos no han sido capaces de vernos, nosotros tampoco lo lograremos…

Alejandro Jodorowsky

Las tres fuerzas de la naturaleza


“Todo en el mundo, todas las manifestaciones de la energía, todas las clases de acción, sea en el mundo o en la actividad humana, internas o externas, son siempre manifestaciones de tres fuerzas que existen en la naturaleza. Estas fuerzas se llaman activas, pasivas o neutralizadoras (…). Debe entenderse que no difieren la una de la otra como la actividad y la pasividad difieren en nuestro entendimiento corriente de estos términos. Las fuerzas activas y pasivas son activas, pues una fuerza no puede ser pasiva. Pero hay cierta diferencia en su actividad, y esta diferencia constituye toda la variedad de fenómenos que existen en el mundo. Las tres fuerzas trabajan juntas, pero una de ellas predomina en cada combinación., Al mismo tiempo, cada fuerza que es ahora activa, puede volverse pasiva o neutralizadora en el momento siguiente, en otra tríada. Cuando tres fuerzas se encuentran juntas, suceden las cosas. Si no sobrevienen juntas, no ocurre nada”.

Ouspensky, hablando del sistema de Gurdjieff

Las ideas necesitan tiempo para ser digeridas.


Lo nuevo nos aterra.

“A veces, leyendo distraídamente un libro, somos sorprendidos por unas líneas que nos sumergen en una especie de benéfico terror.
Parece ser que sólo podemos comprender lo que ya conocemos…

Gurdjieff dijo que las ideas necesitaban tiempo para ser comprendidas. La conciencia las guarda como un estómago de rumiante y poco a poco las va digiriendo hasta que las nuevas concepciones penetran el total del individuo.

Pero, también, a veces, nos meten un “gol psicológico”. Algo nuevo irrumpe bruscamente en nuestro ser saltando toda clase de defensas. Y como toda nueva idea asimilada produce necesariamente un cambio, (”Cambio” igual a “muerte”) por inercia, nos aterramos.”

Alejandro Jodorowsky

¡No hagas nada como los demás!


“Mi querida abuela difunta aún vivía; tenía poco más de cien años.
En la hora de su muerte-¡qué el Reino de los Cielos le pertenezca!- mi madre me condujo hacia su lecho, que como entonces era la costumbre, y mientras yo besaba su mano derecha, mi querida abuela puso su mano izquierda moribunda sobre mi cabeza, y me dijo con una voz baja pero clara:

-¡Tú, el mayor de mis nietos!,¡Escucha… y acuérdate siempre de mi última voluntad: en la vida, jamás hagas nada como los demás!

Después fijó su mirada en el puente de mi nariz y, notando que me había quedado perplejo ante sus palabras, añadió un poco enfadada, con tono autoritario:

-O no hagas nada en absoluto-ve solamente a la escuela-o bien haz algo que nadie hace.

Dicho esto, con un evidente impulso de desprecio a los que la rodeaban y de digna conciencia de si, entregó sin vacilar, su alma en las manos de Su Fidelidad el Arcángel Gabriel”

Gurdjieff, “Relatos de Belcebú a su nieto”

Él obedeció a su abuela. Más tarde repetiría en sus conferencias que siempre hay una nueva manera de hacer las cosas.

Los caminos del despertar


Según Gurdjieff, hay tres caminos tradicionales que llevan al hombre hacia el camino del despertar:

-El camino del faquir, cuando se toma la vía de la disciplina física.

-El camino del monje, en el momento que se camina en la devoción y la fe.

-El camino del yogui, por el control de lo mental.


Porque, también según él, existen tres tipos de personas:


-La física

-La emocional

-La intelectual


Pero Gurdjieff nos enseña que hay un cuarto camino: un camino que trasciende las diferencias individuales, que no es unilateral. Es el camino del que permanece en el mundo y que trata de aprovechar todas las experiencias de la vida cotidiana para evolucionar.

El trabajo del cuarto camino supone un desarrollo equilibrado de en las tres funciones: cuerpo, corazón y cabeza. Indicó que la tradición sufí es el modelo más desarrollado de una tradición del cuarto camino ya que, desde hace años, “los sufíes han estado viviendo en este mundo pero sin ser de él”.

Una pequeña verdad.


Para venderte una gran mentira te dan una pequeña verdad.

Sunday, May 24, 2009

Dormimos...


Todo el mundo está profundamente dormido.»

Lean tres veces...


Y considero necesario, desde la primera página de este primer libro listo para ser publicado, dar el consejo siguiente:

“Lean tres veces cada una de mis obras:

La primera vez, al menos como ustedes están mecanizados a leer todos sus libros y periódicos;

La segunda vez, como si ustedes las leyeran a un oyente extraño;

Y la tercera vez, tratando de penetrar la esencia misma de lo que escribo”.

Solamente entonces, estarán ustedes en condiciones de formarse un juicio imparcial, propio sólo de ustedes, sobre mis escritos. Y sólo entonces, se realizará mi esperanza de que ustedes reciban, de acuerdo con su comprensión, el beneficio determinado que tengo en vista para ustedes y que les deseo con todo mí ser.

(En “Relatos de Belcebú a su nieto”)

Lo mejor que ofrecemos al morir es la consciencia.


Cuando lleguemos a la muerte, lo mejor que podemos ofrecer es una perfecta y luminosa conciencia, una conciencia clara que haya que saber crear, porque si no, como decía Gurdjieff, mueres como un perro, sin ofrendar conciencia ni construir alma.

Alejandro Jodorowsky

Sobre las metas


*Un hombre no tiene la energía para llevar a cabo metas voluntarias, porque toda la fuerza adquirida por la noche, durante su estado pasivo, se gasta en manifestaciones negativas. Estas son sus manifestaciones automáticas, lo opuesto a sus manifestaciones positivas y voluntarias.



*Para aquellos de ustedes que ya son capaces de recordar su meta automáticamente, pero que no tienen la fuerza para cumplirla: Siéntense en soledad por lo menos una hora. Relajen todos sus músculos. Permitan que sus asociaciones prosigan, pero no sean absorbidos por ellas. Díganles: “Si ustedes me permiten seguir lo que ahora deseo, más tarde yo les concederé sus deseos”. Vean sus asociaciones como si fueran de otra persona, para evitar que ustedes se identifiquen con ellas.


Al termino de una hora, tomen un pedazo de papel y escriban su meta. Hagan de ese papel, su Dios. Todo lo demás no es nada. Sáquenlo del bolsillo y léanlo constantemente, todos los días y a toda hora De este modo se transformará en parte de ustedes, al principio, teóricamente; después, de hecho. Para ganar energía practiquen este ejercicio de sentarse quietos, dejando muertos todos los músculos. Solamente cuando todo en ustedes esté quieto después de una hora, tomen la decisión sobre su meta.



*Emprender una meta voluntaria y lograrla, da magnetismo y la capacidad para “hacer”.



* El hombre tiene dos substancias en él: la substancia de elementos activos del cuerpo físico y la substancia formada por elementos activos de la materia astral. Estas dos substancias forman una tercera, mezclándose. Esta substancia mixta se reúne en ciertas partes del hombre, y también forma una atmósfera alrededor de él, como la atmósfera alrededor de un planeta.


*Dentro de ciertos limites, cuando dos atmósferas se encuentran, y si las atmósferas son “simpáticas”, una conexión se establece entre las dos, y se producen resultados de acuerdo con la Ley. Algo fluye. La cantidad de atmósfera permanece la misma, pero la calidad cambia.



*En tiempos antiguos, los sacerdotes eran capaces de curar enfermedades por medio de la bendición. Algunos sacerdotes tenían que imponer sus manos sobre la persona enferma. Algunos podían curar a corta distancia, otros a gran distancia. Un “sacerdote” era un hombre que tenía substancias mixtas y podía curar a otros. Un sacerdote era un magnetizador. Las personas enfermas no tenían suficientes substancias mixtas, ni suficiente magnetismo, ni suficiente “vida”.


*Haga de una pequeña cosa su Dios, y usted estará en camino hacia la obtención del magnetismo.